Épocas mundialistas. En general, el mundo se encuentra al pendiente de lo que sucede y sucederá las próximas semanas en uno de los eventos más grandes e importantes a nivel mundial. El torneo de la copa del mundo del soccer inició hace un par de semanas y muchas vidas y economías giran al rededor de ello. En cuanto a los partidos podemos decir que han dejado mucho a desear de parte de las selecciones llamadas "potencias" del deporte. Pocos goles, partidos muy cerrados, machucados. Escuadras que salen por el resultado, jugadores comportándose como nenas, sin arriesgar nada. Vergüenza. Luego por qué dicen que el soccer es para nenas. La ventaja de esta justa mundialista es que reune a casi todo el mundo. Los aficionados de cada país que van a ver los partidos de su selección son en su mayoría estrafalarios y casi todo el mes es un espectáculo y una fiesta grandiosa. Lástima que en la cancha quedan a deber.

viernes, 25 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
Avafail
Bueno, sin mucho que escribir desde hace meses. Y ahora menos que estoy a una semana y media de regresar a labores escolares. Bueno, dejo una imagen de algo que de seguro lleva tiempo ya en la red. Nada que todo mundo no sepa ya. Espero postear más cosas en los siugientes días
lunes, 15 de marzo de 2010
Relojito
Una foto mía de hoy, del Reloj Chino, desde el centro de la Ciudad de México, con una perspectiva rara tras el árbol semi-muerto o a punto de renacer...
Con efectos agregados, según la editora Jozzrockanlover: "blanco y negro..luego suavizar..luego un efecto llamado HDR y un refuerzo"
Me gustó, me gustó. Quedó de pelos ¿no? . Creo que no soy tan mal fotógrafo y Jozz una buena editora.
domingo, 14 de marzo de 2010
Alicia, a más de un siglo de una maravilla
“…Pronto sus ojos se posaron sobre una pequeña caja de ébano que yacía bajo la mesa: la abrió y encontró en ella un pastelillo muy pequeño, sobre el cual posaba una tarjeta con la palabra “CÓMEME” bellamente impresa con grandes letras. –Comeré- dijo Alicia…”
Lo anterior es un fragmento de la décima página que el escritor y matemático británico Charles Dodgson- mejor conocido en el planeta por su seudónimo Lewis Carroll- escribió en su manuscrito titulado “Alice’s adventures underground” (pueden consultar el manuscrito original ilustrado por el autor en la página Turning the pages). Este libro adorado por generaciones, como casi todo el mundo sabe, ha sido llevado a la pantalla grande nuevamente este 2010 por el afamado director Tim Burton, que ha conseguido recaudar en su primer fin de semana millones y millones de dólares. La mayoría conoce la versión animada que Disney produjo a principios de los años 50 y algunas otras adaptaciones que se han hecho alrededor del mundo basadas en la trama de la obra maestra de Carroll.
Lo que no todo mundo sabe es que a tan solo 37 años de la publicación de la novela y a 8 de inventado el cinematógrafo, el realizador Cecil Hepworth produjo una película basada en el libro y en las ilustraciones que Sir John Tenniel, dibujante inglés, hizo en 1864 a petición del mismo Carrol. Esta película de, originalmente, 12 minutos de duración, fue protagonizada por la secretaria de Hepworth, May Clark. Contó con la participación de su misma esposa como la reina de corazones y hasta el gato y el perro de la familia aparecieron en el filme. El perro se convirtió más tarde en el primer animal en tener su nombre en los créditos de una película que protagonizó, “Rescued by Rover”, de 1905 y que tuve la suerte de poder ver en la Cineteca Nacional hace algunos meses. Fenomenal canino. En el filme de Alicia aparece unos pocos segundos.
Como mencionaba, la cinta originalmente duraba 12 minutos y fue el filme más largo producido en Inglaterra en esos tiempos. Por desgracia para la historia, sólo hay existencia de una copia de la cinta y fue encontrada en tan malas condiciones que ahora sólo sobreviven aproximadamente 9 minutos. Hace muy poco tiempo, el British Film Institute terminó de restaurar lo que quedaba de la cinta y publicó el trabajo final que puede ser visto por el mundo.
La cinta, que ya supera el siglo de existencia, fue una de las primeras (si no es que la primera) que fue entintada de colores, para darle un acento especial y establecer un cambio entre las escenas. Con los años y el descuido, el agua fue retirando y dañando el entintado de la cinta, por lo que los del Instituto tuvieron que agregar digitalmente las tintas (rojo, azul y café) para lograr la restauración y no dañar más las cintas.
Como podrán ver, en el video se ven todo el tiempo varias marcas de los daños que sufrió la cinta, pero se aprecia el arte y los efectos de cámara que lograron hacer en ese tiempo los realizadores, como cuando Alicia empequeñece y engigantece. Destacan los muchos niños vestidos de cartas.
Una de las escenas que se sabe desapareció por el daño es cuando Alicia se encuentra con un cachorro gigante en el jardín.
Sin más, les dejo el video del filme y los invito a leer el libro del que, como les dije anteriormente, pueden ver en manuscrito original en la página Turning the pages.
Lo anterior es un fragmento de la décima página que el escritor y matemático británico Charles Dodgson- mejor conocido en el planeta por su seudónimo Lewis Carroll- escribió en su manuscrito titulado “Alice’s adventures underground” (pueden consultar el manuscrito original ilustrado por el autor en la página Turning the pages). Este libro adorado por generaciones, como casi todo el mundo sabe, ha sido llevado a la pantalla grande nuevamente este 2010 por el afamado director Tim Burton, que ha conseguido recaudar en su primer fin de semana millones y millones de dólares. La mayoría conoce la versión animada que Disney produjo a principios de los años 50 y algunas otras adaptaciones que se han hecho alrededor del mundo basadas en la trama de la obra maestra de Carroll.
Lo que no todo mundo sabe es que a tan solo 37 años de la publicación de la novela y a 8 de inventado el cinematógrafo, el realizador Cecil Hepworth produjo una película basada en el libro y en las ilustraciones que Sir John Tenniel, dibujante inglés, hizo en 1864 a petición del mismo Carrol. Esta película de, originalmente, 12 minutos de duración, fue protagonizada por la secretaria de Hepworth, May Clark. Contó con la participación de su misma esposa como la reina de corazones y hasta el gato y el perro de la familia aparecieron en el filme. El perro se convirtió más tarde en el primer animal en tener su nombre en los créditos de una película que protagonizó, “Rescued by Rover”, de 1905 y que tuve la suerte de poder ver en la Cineteca Nacional hace algunos meses. Fenomenal canino. En el filme de Alicia aparece unos pocos segundos.
Como mencionaba, la cinta originalmente duraba 12 minutos y fue el filme más largo producido en Inglaterra en esos tiempos. Por desgracia para la historia, sólo hay existencia de una copia de la cinta y fue encontrada en tan malas condiciones que ahora sólo sobreviven aproximadamente 9 minutos. Hace muy poco tiempo, el British Film Institute terminó de restaurar lo que quedaba de la cinta y publicó el trabajo final que puede ser visto por el mundo.
La cinta, que ya supera el siglo de existencia, fue una de las primeras (si no es que la primera) que fue entintada de colores, para darle un acento especial y establecer un cambio entre las escenas. Con los años y el descuido, el agua fue retirando y dañando el entintado de la cinta, por lo que los del Instituto tuvieron que agregar digitalmente las tintas (rojo, azul y café) para lograr la restauración y no dañar más las cintas.
Como podrán ver, en el video se ven todo el tiempo varias marcas de los daños que sufrió la cinta, pero se aprecia el arte y los efectos de cámara que lograron hacer en ese tiempo los realizadores, como cuando Alicia empequeñece y engigantece. Destacan los muchos niños vestidos de cartas.
Una de las escenas que se sabe desapareció por el daño es cuando Alicia se encuentra con un cachorro gigante en el jardín.
Sin más, les dejo el video del filme y los invito a leer el libro del que, como les dije anteriormente, pueden ver en manuscrito original en la página Turning the pages.
P.D. Si quieren ver la película "Rescued By Rover" la pueden ver haciendo click aquí. Tiene una duración de 6:24.
domingo, 28 de febrero de 2010
Luces y sombras sin motivo
A continuación les muestro un conjunto de luces y sombras que capturé a un lado del Exconvento de San Miguel en Huejotzingo, Puebla. Era una noche muy fría y húmeda. Toda la mañana y tarde estuvo lloviznando y una no tan ligera neblina se mantuvo hasta, imagino, muchísimo después de mi fotografía y de nuestra partida del pueblo.
Un árbol, una luz detrás, neblina iluminada, un charco de agua en el piso. Luces y sombras. Así sin más. Sin un motivo. Es verdad que el árbol le da vida a la imagen pero, para mí, le falta algo más, un gran motivo.
Ahora esta fotografía será la base de una pintura que ya imaginé, que tengo en pre-producción y que le empiezo a dedicar un poco de tiempo, sobre todo en imaginar como la voy a pintar porque, como desconozco totalmente de teorías y de técnicas, y mi manera de pintar es empírica (pero optimista y entusiasta), trato de vislumbrar como combinaré los claros y oscuros para reproducir la imagen y, además, agregarle el motivo que le dará vida.
Qué bonito es ya tener un proyecto para pintar. Y sobre todo, un motivo...
miércoles, 27 de enero de 2010
Empatía
El siguiente texto no es mío. Lo he descubierto en mi rutinaria visita diaria a las columnas de Opinión del diario La Jornada. Publicado hoy miércoles. Es muy interesante y acertado. El autor: Arnoldo Kraus, Médico cirujano por la UNAM, con estudios superiores en medicina interna e inmunología. Profesor de Postgrado en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Editorialista del periódico La Jornada. Miembro del Colegio de Bioética. Entre sus libros se encuentran: Morir antes de morir. El Tiempo Alzheimer y Diccionario Incompleto de bioética.
Convierto a "negritas" los enunciados que me parecen claves y que me dan mucho que pensar.
Empatía. Notas y alegatos
Arnoldo Kraus
Arnoldo Kraus
La empatía es una palabra en desuso. Aunque es motivo de estudio, sobre todo en las áreas de la filosofía, del arte y de la medicina, y sin duda preocupación fundamental de las religiones, su vigencia en el lenguaje cotidiano es magra. Es magra porque los usos y costumbres de la modernidad bregan en contra del valor y la trascendencia de la empatía. Quienes aseguran que esa cualidad no se puede enseñar sostienen que se nace con ella y se fortalece en los primeros años de vida, ya sea por lo que se aprende en casa, o por lo que enseñan la escuela y los amigos. Que la empatía sea una palabra poco utilizada indica que no es una cualidad a la cual se dé el valor que merece. Demasiado desapego hacia la otredad se requiere para decapitar o para matar a enemigos ni siquiera conocidos como sucede con el terrorismo moderno.
La definición que ofrece el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española es buena, pero fría (como deben ser las definiciones): “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado anímico de otro”. Hay otras más dinámicas y más vivas. Muy vivencial es la que explica que la empatía se lleva a cabo cuando “yo y tú” se transforma en “yo soy tú” o, al menos, “yo podría ser tú”. Uno de los dilemas de la medicina en la actualidad es buscar las vías para que la empatía adquiera nuevamente la importancia que antes tenía.
Muestra de ello son los discursos de graduación que se dictan a las nuevas generaciones médicas. La mayoría de los doctores que imparten esas conferencias enfatizan el valor de la relación médico paciente, de la empatía y de la compasión; en esas disertaciones, pocos ensalzan el poder de la tecnología. No podría ser de otra forma: durante mucho tiempo se consideró que la empatía era la esencia de la medicina.
Cuando los doctores carecían de fármacos o cirugías para tratar a sus pacientes lo único que podían ofrecer era su presencia, su compañía y su escucha. La incapacidad para escuchar, signo de los tiempos modernos y del “exceso” de tecnología, es, en muchos sentidos, la antesala de la pérdida de empatía. Famosa es la frase de George Bernard Shaw: “No conozco a ninguna persona bien informada y pensante que no haya sentido que la tragedia de padecer una enfermedad lo expone, sin remedio, a las manos de una profesión de la cual se desconfía profundamente”. Quienes favorecen la empatía y se alarman ante ideas como la de Shaw suelen recordar que uno de los principios fundamentales de la medicina es la compasión.
Los doctores que se preocupan por la mala reputación de la medicina contemporánea suelen enfatizar que a través de la compasión la empatía fluye y se aprehende. Los doctores que además dedican algunas horas a la enseñanza –en latín doctor proviene de docere, maestro, enseñar– suelen explicar que debido a los inmensos logros de la tecnología, algunos médicos, quizás demasiados, han modificado su capacidad de mirar y de escuchar. Otros agregan que las prioridades han cambiado. Con el tiempo los médicos dejaron de pensar en el paciente como persona, después olvidaron a la persona y se dedicaron a los órganos, y, posteriormente, enfocaron su atención a las células y a las moléculas.
Al lado de esas omisiones, los logros científicos y económicos acabaron sepultando a la persona. El ser humano dejó de importar y perdió presencia; su lugar fue ocupado por la enfermedad. El viejo dogma que advertía que no hay que tratar enfermedades, sino enfermos, cobró vigencia. En el trayecto de la aventura tecnológica la escucha quedó sepultada y la empatía olvidada. Las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento no requieren empatía: basta sabiduría, dinero para estudiar la patología y destreza para recetar. Quienes requieren empatía son las personas. Los médicos empáticos curan y acompañan. Curar es una ciencia. Acompañar es un arte.
En la actualidad la medicina enfatiza mucho más la habilidad de mirar que la de escuchar. Aunque lo que se mira siempre debe ser trascendental, lo que se escucha compromete de otra forma y nunca es impersonal. Mirar en medicina exige menos compromiso que escuchar. La escucha convierte al interlocutor en testigo del otro y de sí mismo. Quien escucha se conoce mejor. El viejo arte de conversar sigue siendo, a pesar de la magia de la tecnología, una de las mejores herramientas de la medicina clínica. Si bien es cierto que la empatía, en la mayoría de las sociedades se encuentra erosionada, en la medicina sigue siendo valor primordial.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Condón vs SIDA
Sin mucho tiempo para escribir, aquí ando poniendo un pequeño post.
¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas o lees la palabra SIDA?.....enfermedad.....contagio.....epidemia.....muerte. Realmente la mayoría de la gente sabe muy poco acerca de la enfermedad ¿Sabes qué causa el SIDA? ¿cómo se contagia? y más importante ¿cómo se previene? En realidad el estudiar un poco al VIH (virus causante del SIDA) para conocer sus elementos fundamentales no representa ni tanto tiempo ni un conocimiento ultracientífico avanzado. Un poco de biología ayuda a comprenderlo. Así que por favor, ante esta epidemia, hay que informarnos más y leer. Porque no sólo el VIH se esparce, sino toda la ignorancia, que sólo contribuye a que la lucha contra la enfermedad se vea mermada y que los enfermos sean marginados.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra el SIDA...¡SÍ! ¡AYER! por si no lo sabías. Como parte de la conmemoración, se llevan acabo diferentes actividades en diferentes partes del mundo para concientizar a la población acerca del problema de salud pública que representa la enfermedad, tanto en población homosexual como en heterosexual.
El uso del condón reduce la posibilidad de contagio hasta en un 98% y una de las principales causas de que la epidemia se siga propagando es que la gente no lo utiliza. Para terminar, agrego unos videos hechos hace tiempo por MTV. Son directos y divertidos. Buena publicidad. Lástima que en este país la televisión abierta sea tan puritana en cuanto a hacer comerciales un poco más concientizadores y en sus taranovelas se olviden por momentos de su "moral"..qué ironía......
P.D. No donen al TELETON.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)