miércoles, 27 de enero de 2010

Empatía

El siguiente texto no es mío. Lo he descubierto en mi rutinaria visita diaria a las columnas de Opinión del diario La Jornada. Publicado hoy miércoles. Es muy interesante y acertado. El autor: Arnoldo Kraus, Médico cirujano por la UNAM, con estudios superiores en medicina interna e inmunología. Profesor de Postgrado en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Editorialista del periódico La Jornada. Miembro del Colegio de Bioética. Entre sus libros se encuentran: Morir antes de morir. El Tiempo Alzheimer y Diccionario Incompleto de bioética.



Convierto a "negritas" los enunciados que me parecen claves y que me dan mucho que pensar.



Empatía. Notas y alegatos
Arnoldo Kraus



La empatía es una palabra en desuso
. Aunque es motivo de estudio, sobre todo en las áreas de la filosofía, del arte y de la medicina, y sin duda preocupación fundamental de las religiones, su vigencia en el lenguaje cotidiano es magra. Es magra porque los usos y costumbres de la modernidad bregan en contra del valor y la trascendencia de la empatía. Quienes aseguran que esa cualidad no se puede enseñar sostienen que se nace con ella y se fortalece en los primeros años de vida, ya sea por lo que se aprende en casa, o por lo que enseñan la escuela y los amigos. Que la empatía sea una palabra poco utilizada indica que no es una cualidad a la cual se dé el valor que merece. Demasiado desapego hacia la otredad se requiere para decapitar o para matar a enemigos ni siquiera conocidos como sucede con el terrorismo moderno.
La definición que ofrece el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española es buena, pero fría (como deben ser las definiciones): “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado anímico de otro”. Hay otras más dinámicas y más vivas. Muy vivencial es la que explica que la empatía se lleva a cabo cuando “yo y tú” se transforma en “yo soy tú” o, al menos, “yo podría ser tú”. Uno de los dilemas de la medicina en la actualidad es buscar las vías para que la empatía adquiera nuevamente la importancia que antes tenía.
Muestra de ello son los discursos de graduación que se dictan a las nuevas generaciones médicas. La mayoría de los doctores que imparten esas conferencias enfatizan el valor de la relación médico paciente, de la empatía y de la compasión; en esas disertaciones, pocos ensalzan el poder de la tecnología. No podría ser de otra forma: durante mucho tiempo se consideró que la empatía era la esencia de la medicina.
Cuando los doctores carecían de fármacos o cirugías para tratar a sus pacientes lo único que podían ofrecer era su presencia, su compañía y su escucha. La incapacidad para escuchar, signo de los tiempos modernos y del “exceso” de tecnología, es, en muchos sentidos, la antesala de la pérdida de empatía. Famosa es la frase de George Bernard Shaw: “No conozco a ninguna persona bien informada y pensante que no haya sentido que la tragedia de padecer una enfermedad lo expone, sin remedio, a las manos de una profesión de la cual se desconfía profundamente”. Quienes favorecen la empatía y se alarman ante ideas como la de Shaw suelen recordar que uno de los principios fundamentales de la medicina es la compasión.
Los doctores que se preocupan por la mala reputación de la medicina contemporánea suelen enfatizar que a través de la compasión la empatía fluye y se aprehende. Los doctores que además dedican algunas horas a la enseñanza –en latín doctor proviene de docere, maestro, enseñar– suelen explicar que debido a los inmensos logros de la tecnología, algunos médicos, quizás demasiados, han modificado su capacidad de mirar y de escuchar. Otros agregan que las prioridades han cambiado. Con el tiempo los médicos dejaron de pensar en el paciente como persona, después olvidaron a la persona y se dedicaron a los órganos, y, posteriormente, enfocaron su atención a las células y a las moléculas.
Al lado de esas omisiones, los logros científicos y económicos acabaron sepultando a la persona. El ser humano dejó de importar y perdió presencia; su lugar fue ocupado por la enfermedad. El viejo dogma que advertía que no hay que tratar enfermedades, sino enfermos, cobró vigencia. En el trayecto de la aventura tecnológica la escucha quedó sepultada y la empatía olvidada. Las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento no requieren empatía: basta sabiduría, dinero para estudiar la patología y destreza para recetar. Quienes requieren empatía son las personas. Los médicos empáticos curan y acompañan. Curar es una ciencia. Acompañar es un arte.
En la actualidad la medicina enfatiza mucho más la habilidad de mirar que la de escuchar.
Aunque lo que se mira siempre debe ser trascendental, lo que se escucha compromete de otra forma y nunca es impersonal. Mirar en medicina exige menos compromiso que escuchar. La escucha convierte al interlocutor en testigo del otro y de sí mismo. Quien escucha se conoce mejor. El viejo arte de conversar sigue siendo, a pesar de la magia de la tecnología, una de las mejores herramientas de la medicina clínica. Si bien es cierto que la empatía, en la mayoría de las sociedades se encuentra erosionada, en la medicina sigue siendo valor primordial.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Condón vs SIDA

Sin mucho tiempo para escribir, aquí ando poniendo un pequeño post.
¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas o lees la palabra SIDA?.....enfermedad.....contagio.....epidemia.....muerte. Realmente la mayoría de la gente sabe muy poco acerca de la enfermedad ¿Sabes qué causa el SIDA? ¿cómo se contagia? y más importante ¿cómo se previene? En realidad el estudiar un poco al VIH (virus causante del SIDA) para conocer sus elementos fundamentales no representa ni tanto tiempo ni un conocimiento ultracientífico avanzado. Un poco de biología ayuda a comprenderlo. Así que por favor, ante esta epidemia, hay que informarnos más y leer. Porque no sólo el VIH se esparce, sino toda la ignorancia, que sólo contribuye a que la lucha contra la enfermedad se vea mermada y que los enfermos sean marginados.
Ayer se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra el SIDA...¡SÍ! ¡AYER! por si no lo sabías. Como parte de la conmemoración, se llevan acabo diferentes actividades en diferentes partes del mundo para concientizar a la población acerca del problema de salud pública que representa la enfermedad, tanto en población homosexual como en heterosexual.
El uso del condón reduce la posibilidad de contagio hasta en un 98% y una de las principales causas de que la epidemia se siga propagando es que la gente no lo utiliza. Para terminar, agrego unos videos hechos hace tiempo por MTV. Son directos y divertidos. Buena publicidad. Lástima que en este país la televisión abierta sea tan puritana en cuanto a hacer comerciales un poco más concientizadores y en sus taranovelas se olviden por momentos de su "moral"..qué ironía......
P.D. No donen al TELETON.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ya más de un mes sin postear. Últimamente no he encontrado la inspiración necesaria para llenar de letras, imágenes y sonidos este espacio.
En entrevista a mi mismo, me pregunto por qué ya no he posteado:
Yo: ¿te faltan temas para postear?
Pankecillo: no, temas hay de sobra cada día. Puedo escribir de las mil y dos cosas que roban mi atención a cada momento
Yo: ¿como de qué temas hablas?
Pankecillo: de los últimos conciertos a los que he ido, de las últimas piezas musicales que he escuchado, del último filme que ví, del último perro que acaricié, de cuando me iba a caer hoy, de lo deliciosas que son las fresas con crema, de los viajes y aventuras en Tlaxcala en campaña de salud(ah, de eso sí haré post), del último texto de Nietzsche que me llegó, de las varias opiniones que me formo continuamente de las notas de la Jornada, de cada papel que me encuentro pegado en la escuela y reviso, de cada análisis a la naturaleza que en mi ignorancia intento hacer, de los dulces que me estoy comiendo, de curiosidades interesantes que descubro cada día acerca de la Medicina, de este lunes uqe pasó que me fui a caminar al centro de noche, con la compañía de un buen libro y 2 panes de dulce(también de eso haré post)..............
Yo: ¿entonces, qué te ha pasado?
Pankecillo: Pues...pues....creo que no es problema de inspiración, simplemente no me he dado el tiempo necesario para este espacio.......pero.....ya viene lo mejor.......sólo esperen un poco



Por lo pronto el entrevistado les deja un buen video, de una obra maestra de la música, en una versión bastante agradable. Disfruten

lunes, 21 de septiembre de 2009

Emisiones Radioactivas

Hace ya varios años en la radio mexicana había una opción realmente genial. Sintonizando el 98.5 de FM se encontraba Radioactivo. El proyecto inició en 1993 y tristemente terminó en 2004. Durante su transmisión, la música de la programación principalmente de habla inglesa y sobre todo la creatividad y el humor de los locutores se ganaron el gusto de la juventud radioescucha hasta el grado de convertirse en una estación de culto. Su constante crítica a la política y su manejo de temáticas consideradas tabú en algunos sectores de la sociedad provocaron que varios personajes, principalmente derechistas, estuvieran en contra de la radiodifusora y sus locutores. Con la compra de la estación por empresarios derechistas, las transmisiones se terminaron el 2 de abril de 2004. A finales de ese mismo año, la frecuencia 105.7 de FM se convertiría en Reactor, a donde emigrarían varios de los locutores de Radioactivo. Sin embargo, por estar dirigida por el gobierno al pertenecer a grupo IMER, no se puede asemejar al proyecto de Radioactivo. Aun así es una buena opción para encontrar buena música, cultura y locutores con suficiente conocimiento musical. Es mi estación preferida.

Tenía 14 años cuando Radioactivo terminó. Nunca escuché su transmisión. En su lugar escuchaba Mix 106.5. Me hubiera gustado mucho encontrar la estación. Lo más cerca que estuve de saber de su existencia fue cuando encontré uno de sus discos anuales en el cajón de uno de mis tíos. Quién sabe qué fue de ese disco, ahora es de colección.

Unas de las cosas que caracterizaron a Radioactivo fueron sus promos, grabaciones creativas y de humor negro. Actualmente hay algunas estaciones que se basan en este legado que dejó R98.5. Ejemplo de estos promos son los famosos y nostálgicamente recordados “Juguetes Radioactivos”, siempre terminados con el jingle “son juguetes radioactivos, ofensivos e inhumanos”, en parodia al jingle de juguetes Mi Alegría. Posteriormente, esta idea fue copiada por Facundo para sus programas televisivos.

A continuación pondré unos ejemplos de los que a mi parecer son los mejores de las decenas de “juguetes” que fueron “producidos”

Disfruten & Fuck everyone else!

6. Teporochi



5. Chaquetita



4. Infectors



3. Atorón





2. El amo del merol



1. Grand Theft Auto Mexico City

domingo, 20 de septiembre de 2009

Balderas. Breve.

19 de Septiembre. 2009. Entre 16:30 y 17:00 decidí quedarme un poco más de tiempo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Disfrutaba de una buena canción y de la naturaleza a la luz del cielo nublado. Ya quería irme porque estaba cansado, pero también quería quedarme. Decisión que me alejó del suceso de la tarde.

Según el video oficial, a las 17:14 un sujeto armado pintaba un mensaje en una pared de la estación del metro Balderas. Un policía, al percatarse del hecho, lo intentó detener y, después de un forcejeo, el sujeto le disparo en varias ocasiones hasta matarlo. Un señor que era pasajero intentó desarmar al asesino y también, después de un forcejeo, fue asesinado. Minutos después el sujeto fue sometido por varios agentes judiciales y consignado a las autoridades. El saldo: 2 muertos, 8 heridos y decenas de personas con crisis nerviosa.

A las 5:05 aproximadamente abordé el tren del metro en la estación Universidad. Tomé asiento, el cansancio me venció y me dormí. A las 5:45 desperté y únicamente había avanzado 2 estaciones. Fue demasiado raro pero seguí durmiendo. Desperté unos minutos después para escuchar que desalojarían el tren en la estación Centro Médico, tres estaciones antes de Balderas.

Intentaré hacer un breve análisis del suceso a nivel micro y macro.
Al llegar a casa pude llenarme de la primera información, de las amarillas y de las menos peores, hasta que pude ver el video en Youtube. Qué rápido se transmite la información. Es ventaja y desventaja. Vi el video y, al igual que mucha gente, sentí impotencia.

No lo pondré aquí, pero le haré un pequeño análisis. En los comentarios de los visitantes al video había uno que se repetía con frecuencia: “cobardes los demás que no ayudaron al señor, eran un buen de personas y no pudieron intentar someter al asesino”. En realidad no sé qué hubiera hecho yo. En un momento así, donde es en segundos el transcurso de los hechos, la crisis en la que se entra y el estrés que se genera impide que se puedan tomar buenas decisiones, las cuales definirán si te mantienes vivo o muerto al final del minuto. Siento que el civil que intentó desarmar al asesino fue muy valiente y vio una oportunidad de “atacar”. Pero lamentablemente no sé si sea suerte o destino, pero las cosas no jugaron a su favor y la ventaja que posiblemente tuvo, la perdió por una maldita prenda en el suelo que lo hizo resbalar en una o dos ocasiones. Una prenda. La vida. ¿Qué si no hubiera estado la prenda ahí? Suerte. Destino.Y como se ve en el video, nadie más hace un intento de detener al criminal. Decirlo desde fuera del momento es fácil, pero en ese caso ¿qué hubieran hecho? En el segundo 0:30 del video (de duración 1:58 en Youtube) se ve que un señor detrás del criminal tiene una oportunidad de “atacarlo”, similar a la que vio al señor que murió, pero no se aventó. Posiblemente le hubiera salvado la vida al otro. Posiblemente no y también hubiera muerto. Insisto, imagínense en una situación así, están estresados porque no saben en qué situación se encuentran, ven gente correr, oyen balazos, se contagia el pánico, no saben si es uno o varios pistoleros. Decir que los que estaban ahí son cobardes no estaría del todo correcto. Es un dilema.

Ahora ¿cómo se toma a nivel macro?
El homicida, según testigos, se recargaba en la biblia y su dios para cometer el acto, que en principio era dar un mensaje al gobierno de que hay descontento popular por la situación económica y social en que estamos embebidos. Según su declaración : “Se refiere al deterioro del planeta, habla de los peligros de la hambruna y cuestiones que pueden afectar a toda la humanidad…”1 Estaré siempre en contra de estas personas que de alguna manera buscan dar un mensaje para salvar al mundo. Si quieren hacer algo, que simplemente no hagan tantas cosas malas hacia la naturaleza porque, inevitablemente, como seres humanos siempre, absolutamente siempre vamos a generar contaminación, basura y muchas cosas más que poco a poco degeneran al planeta y que acaban con la vida de miles de seres vivos, llevándolos hasta la extinción. Esa es la realidad y así será, es el camino que siguen las sociedades actuales sin ningún tipo de retorno.

El gobierno dice que el suceso no refleja la situación del país. Para mí sí. Y está más que clara la causa de esta situación, causa que siempre incluiré porque creo es la madre de todos los males: la falta de educación. Millones de personas metidas en el fanatismo religioso y que no se ponen a razonar un poco más allá, para que los valores que existen en sus creencias en realidad sean aplicados y que en verdad manifiesten lo que quieren decir al mundo. Eso es lo que debería de ver el gobierno. Debería…..siempre todo esto quedará en la utopía.
Estos problemas seguirán. Mientras tanto una persona murió en el cumplimiento de su deber y otra en el cumplimiento de su decisión. Y el país sigue igual, la vida sigue tal y como la conocemos y ni modo, a seguir sobreviviendo y tengamos como meta ser un poco menos peores cada día.

1 http://www.eluniversal.com.mx/notas/627558.html

P.D. Espero comentarios y críticas. Acepto que mi nota es un poco ambigua en ciertas partes y espero que las noten y las discutamos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Hombre mosca

Tarde. 12 de septiembre de 2009. Me dirijo a la Cineteca Nacional para presenciar un evento nuevo para mí: presenciar la proyección de una película muda de 1923 musicalizada en vivo por una banda de rock que me gusta mucho, Monocordio. El maestro Fernando Rivera Calderón poniendo ambiente junto a los talentosos músicos que forman la agrupación.

El proyecto de la Cineteca se llama “Bandas Sonoras” Cine mudo a ritmo de rock. En este caso se presenta la película “Safety last” (titulada en español como “El hombre mosca”) protagonizada por el clásico cómico Harold Lloyd.

Vengo llegando a las instalaciones de la Cineteca como a las 17:40. Ayer quise comprar mis boletos con anticipación pero me dijeron que se compran al día. Bueno, me compré la agenda de las funciones del mes. La función empieza a las 19:00. Para cualquiera que asistiera a la cineteca sin saber del evento nocturno le hubiera parecido que estaban regalando algo, por la cantidad de gente que estaba en el pasillo de entrada.

Falta casi una hora y ya estoy en una fila que ya lleva fácil 60 personas. Qué bueno que comí en casita.
Han pasado pocos minutos y aparece gente por doquier, más y más gente. La fila llega hasta más allá de la taquilla, que de donde estoy hasta allá son más de 30 metros. Un señor que está frente a mí dice: “En diez años que he venido a la Cineteca (regularmente) nunca había visto tanta gente como hoy, o una fila así”. Yo ya lo esperaba.

Es mi primera vez solo en la Cineteca, pero aún así me siento como en familia, con tantas personas cinéfilas y, parece ser, muchas más amantes de la buena música.

Leo un libro mientras espero y de fondo se escucha el llamado “soundcheck”. Veo a la gente ir y venir. Niños de todas las edades, los ubicaría entre 5 y 80 años. Amantes del arte.

Llega la hora. Caminamos hacia la entrada. Busco un buen lugar, en la parte de en medio, junto a los que arreglan el sonido. Me acomodo y aguardo. Volteo a ver como se va llenando la sala. Parece que la gente sale debajo de las butacas. En un dos por tres la sala está literalmente a reventar. Calculo como 300 o más personas en la sala. 7:10 y sale Miguel Solís de Interferencia 710 a.m. para presentar a Fernando Rivera Calderón. Ovacionamos, aplaudimos, chiflamos. Fernando se presenta. Presenta el filme y se va a sentar a su piano. Los demás músicos toman su instrumento: trompetas, guitarra eléctrica, flauta, batería y contrabajo. Apagan las luces. Inicia la proyección y Monocordio interpreta la entrada de las películas de la Twentieth Century Fox. Con el paso de las escenas cambian las notas y los ritmos. Utiliza sampleos sonoros de sus propias canciones como “Escalera” y “La hora del tiempo”. En algunos momentos pide la colaboración del público con aplausos, para simular los del filme. La película sigue y Harold Lloyd continúa haciendo reír a carcajadas después de más de 80 años de su magistral actuación. Verdadero arte. Arte.

Llega la escena mágica. La recordada. La clásica del cine mudo. La que hizo entrar a Harold Lloyd entre los inmortales: escalar el edificio y, como dijo Fernando Rivera, “arriesga el pellejo, y no el que ustedes están pensando eehh” Monocordio se avienta las notas de la canción de Spiderman, mientras “el chico” sube por la pared. Llega a la cima. Se golpea la cabeza. ¡Se cae, se cae! Queda en silencio la sala. Se cae. Silencio. Se cae. Se oye el grito de angustia de una niñita y todos se ríen. La música regresa y no digo más de la trama (anti-spoiler), mejor los invito a que la consigan.



La película termina y todos ovacionan y aplauden a los músicos. Magistral actuación. El aplauso se prolonga. Algunos nos ponemos de pie. Fernando agradece y todos hacen la reverencia de gratitud al público. Se preparan para la siguiente, segunda y última función. Se van. Me voy. Nos vamos.

Camino por la calle oscura. Por Coyoacán en la noche. Es mi segunda vez. Camino mirando al cielo, buscando la Luna. Pero por más que busqué y busqué no la encontré. Sólo nubes y un par de estrellas. Suficiente. 9:15 Una noche cálida (y no por el clima) y feliz.
Al final digo:

Me encanta el cine.

Crash

Son cientos, cientos los jóvenes que mueren a diario en accidentes automovilísticos. ¿Las razones? ya todos las conocen: alcohol, drogas, conducir usando el teléfono o en estado somnoliento.
¿La excusa? “A mí nunca me va a pasar”. Es fastidiante que las personas no tomen las precauciones necesarias sobre todo con el uso del teléfono móvil cuando están conduciendo. El estar manejando un coche implica responsabilidad para con la propia vida y con las que se traen consigo dentro del auto y, también, la de las demás personas que están en la calle. ¿Cuántas veces no vemos en el diario: “caminaba por la calle y un ebrio lo arrolla”, “regresaba a casa en su auto, lo chocan y muere”?
Como en muchas muchas cosas más falta cultura, sobre todo en nuestro país (las cuales mencionaré en otras entradas)
Hace algunas semanas salió un anuncio publicitario en Inglaterra, descrito como “impactante”. Realista. Las imágenes se quedarán en muchas personas que lo vean, aunque en muchos otros no. Me parece un buen intento de concientizar y educar a la juventud, ya que la educación en casa ha fallado.